jueves, 16 de julio de 2015

Recientemente se publicó en las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística de España que en las estimaciones del PIB español se incluirían las actividades denominadas sumergidas.

La pregunta es la siguiente ¿Qué son las actividades sumergidas?

Las actividades sumergidas, que en su conjunto componen la economía sumergida, son aquellas actividades que se ocultan a las administraciones públicas con la finalidad de obtener algún tipo de beneficio. Entre las razones que las motivan destaca la evasión de impuestos y/ó cotizaciones sociales.

Existe además una gran diferencia entre las actividades que se consideran sumergidas y las ilegales. Mientras que las actividades ilegales son aquellas que incumplen la legislación, las actividades sumergidas son aquellas que se suelen desarrollar de forma legal pero se decide optar por ocultarlas. Estas últimas no tienen que ocultarse por completo, Pommerehne y Kirchgässner (1994) definen además cómo economía sumergida a la ocultación de algunas partes de los procesos productivos. Por lo tanto, la economía sumergida abarca las actividades ocultas y parcialmente ocultas.

Ejemplo de esto sería el sector de la construcción. Mientras que las actividades relacionadas con la construcción de edificios suelen ser declaradas, las actividades de reparación de edificios o servicios relacionados con este tipo de actividad suelen ocultarse para evitar impuestos cómo el IVA.

La economía sumergida se concentra en los sectores de la pequeña y mediana empresa ya que el control gubernamental es menor debido a la dificultad de la medición se su producción. También se da en sectores que añaden un alto valor intangible difícil de medir y por tanto fácil de ocultar.

La existencia de esta economía sumergida supone un gran problema. En primer lugar, estas empresas carecen de incentivos a la competencia o a implantar cambios tecnológicos ya que su única finalidad es permanecer en la sombra. Aquellos países con altos niveles de economía sumergida además ven sus indicadores macroeconómicos (PIB, desempleo, crecimiento,...) altamente distorsionados provocando grandes problemas. En concreto, el problema surge cuando los gobiernos intentan hacer frente a las crisis y lo que se encuentran son resultados totalmente inesperados en políticas destinadas a incentivar el crecimiento. Esto se debe a lo mencionado anteriormente, la distorsión de los indicadores provoca que no se tenga una idea correcta de cómo actuar para paliar las crisis y por lo tanto reduce el margen de actuación de los gobiernos.

Además de los anteriores, hay diversos efectos que produce la economía sumergida (Problemas de desempleo, desigualdad social,...) pero el que es más importante es el producido en el crecimiento económico. Las teorías de Solow defienden la necesidad de un progreso tecnológico para poder avanzar en el futuro y continuar creciendo de forma sostenida. La economía sumergida supone entonces un problema para el crecimiento económico debido a que no apuesta por el crecimiento a largo plazo y por tanto provoca diversos efectos negativos. Entre ellos, menores tasas de crecimiento del PIB, mayor destrucción de empleo,... Esto queda reflejado en casos cómo el de España viendose altamente afectada por elevados niveles de desempleo, bajas tasas de crecimiento del PIB real(negativas para el periodo entre 2011-2014) y graves problemas estructurales.

Combatir esta economía sumergida debe ser uno de los objetivos de las autoridades ya que, tal y cómo se ha mostrado, el beneficio de hoy puede ser el perjuicio del mañana.

Fuentes, estudios de Friedrich Schneider, series de economía sumergida de Schneider y datos del Eurostat.

sábado, 25 de abril de 2015

La situación de alta desigualdad entre los distintos estratos sociales es una realidad a tener en cuenta. La situación actual describe un panorama en el que el 1% de población más rico concentra en sus manos el 48% de la riqueza mundial. Por otra parte, el 99% restante ostenta el otro 52% de la misma.
Esta situación persiste en la actualidad y la brecha entre pobres y ricos sigue aumentando. Previamente a la crisis del sistema financiero, estas desigualdades estaban reduciéndose, pero tras ésta y concretamente a partir de las políticas del 2010 esta situación de desigualdad está aumentando de nuevo. Esto produce que ese 1% de población rica continúe incrementando su participación en el conjunto de la riqueza a nivel mundial.
Participación en la riqueza mundial
Participación en la riqueza mundial
Paralelo a ese proceso de incremento de riqueza se encuentra que el número de milmillonarios tras la crisis disminuye quedando en manos de 80 personas la riqueza equivalente al 50% más pobre.
Además de eso, se observa que aproximadamente un 30% de estos ricos han generado su patrimonio a través de herencias u otro tipo de actividades que se podían considerar no productivas para la sociedad. Estas actividades que originan semejantes riquezas están relacionadas con el sector financiero, el sanitario o el de los seguros.
Se observa, también, que estas grandes riquezas crean una especie de vínculos político-empresariales con la finalidad de defender los intereses de sus empresas. Estos vínculos son más conocidos cómo lobbys en los que las empresas llegan a acuerdos con los gobiernos con consecuencias poco favorables para la sociedad. Un ejemplo de esto el caso del sector financiero estadounidense que mediante el pago de campañas políticas ejerce una presión al gobierno.
Los gobiernos, tras este tipo de acuerdos, llevan a cabo políticas en favor de estas élites económicas teniendo consecuencias desastrosas para la sociedad, ya que estas políticas -que se podrían clasificar cómo “oligárquicas”- tienen como finalidad proporcionar un marco favorable a las grandes empresas. Fruto de esto se generan importantes fallos de mercado que afectan tanto a los consumidores como a la libre competenciaUn ejemplo de estas actuaciones deliberadas son los rescates bancarios en los que a pesar de haber procedido a salvar de la quiebra a numerosas entidades sus directores han continuado obteniendo salarios desorbitados.
Por otra parte, una situación parecida se da en el sector farmacéutico en el que estos lobbys invierten cantidades ingentes de dinero para conseguir que se legisle a su favor garantizando el que puedan obtener unas altas rentabilidades. Esto afecta negativamente a la sociedad ya que puede modificar su capacidad de acceso a determinados medicamentos o tratamientos necesarios.
Se puede afirmar entonces que la situación actual es aquélla en la que se está produciendo un proceso de incremento de la desigualdad entre los distintos estratos de la sociedad propiciado por los intereses políticos y económicos de las élites. Estas élites invierten cantidades ingentes de dinero con la finalidad de obtener tras esta protección unos mayores beneficios en detrimento de la sociedad.
Por otra parte, estas grandes riquezas una vez consolidados sus imperios se dedican a apropiarse de grandes avances o a especular provocando situaciones adversas para la sociedad. Esto provoca que avances necesarios para el progreso de la sociedad tarden en implantarse impidiendo el progreso de la sociedad además de incrementar sus desigualdades. Si a esto le añadimos que los máximos órganos representativos de la sociedad legislan en favor de ellos lo que obtenemos es el incremento de las desigualdades entre ricos y pobres antes mencionada.

domingo, 8 de febrero de 2015

El endeudamiento es uno de los principales problemas a los que se enfrentan las decisiones de política económica siendo épocas turbulentas como la actual las que ponen en evidencia su importancia. Estos problemas se originan por la incertidumbre de los mercados sobre la capacidad de pago de determinados países y sus consecuencias sobre el sistema económico.

Teóricamente estas situaciones no deberían producirse ya que el endeudamiento mediante financiación externa tiene como finalidad hacer frente a unos gastos superiores a los ingresos que posteriormente serían devueltos. Muchos países utilizan este recurso para hacer frente a problemas en la economía siendo políticas expansivas financiadas mediante deuda el recurso más usado.

Pero esta situación teórica no es la que se produce en la actualidad ya que hay evidencia que demuestra que el endeudamiento persiste en muchos de los países en sus etapas expansivas(etapas en las que deben generar excedentes monetarios para devolver esa deuda).

¿Qué es lo que ocurre concretamente en la actualidad?

El panorama internacional se caracteriza por la existencia de países que poseen un endeudamiento que podríamos calificar de endeudamiento persistente ya que no están capacitados para hacer frente a esas deudas en un horizonte a medio-largo plazo aunque se encuentren en entornos altamente favorables.

Fuente: http://cdn4.gurusblog.com/jordi/wp/wp-content/uploads/2012/01/deuda-gobierno.jpg

Queda reflejado en este gráfico el nivel de endeudamiento sobre el PIB de los gobiernos en tanto por ciento. ¿Qué quiere decir esto? que si, por ejemplo, el PIB de Japón es de dos millones de euros aproximadamente 4 millones de euros son deuda que tiene que ser pagada.

Esta situación de excesivo endeudamiento puede ser mantenida en el tiempo mediante el recurso a la refinanciación emitiendo bonos y deuda permitiendo pagar a los antiguos acreedores mediante el establecimiento de nuevos acreedores.

A priori esta situación no parece perjudicial para la economía siempre y cuando los países paguen periódicamente y reduzcan ese elevado volumen de deuda. La realidad muestra que se recurre a la refinanciación para poder seguir manteniendo las deudas ya que en ocasiones es imposible poder hacer frente a ellas teniendo como consecuencia el aumento de su volumen.

Ejemplo de esto son algunos países en desarrollo que al recurrir a los mercados u otros organismos han visto como el valor de sus préstamos se han duplicado fruto de las condiciones y las clausulas abusivas de estos préstamos.

Casos como el anterior son los que anteriormente se han calificado como de endeudamiento persistente en los que es poco probable que se puedan hacer frente a los pagos y lo más posible es que se tenga que recurrir a quitas o defaults.

No sólo se dan estos casos en países en desarrollo, si nos remontamos a 2010 y la crisis de la deuda soberana que tuvo lugar hizo más que evidente el conjunto de desequilibrios al plantearse un colapso del sistema financiero ante el posible impago de numerosos países.
Fuente: http://www.datosmacro.com/prima-riesgo/espana

La interconexión entre los mercados financieros es la causa de problemas como este ya que o bien pueden generar sinergias beneficiosas o, por otro lado, surgen efectos cadena o contagio no tan deseables. Estos efectos surgen cuando los bancos centrales o empresas privadas vinculadas a estos poseen en sus carteras valores representativos de deuda de diferentes países provocando, en caso de que uno de ellos se declare insolvente, el efecto puede contagiar a varios agentes económicos y estos a su vez a otros.

Concretamente,  las quitas de deuda u otros tipos de acuerdos(como el de Grecia o el default argentino) ponen patas arriba los mercados de deuda fruto del temor ante un posible efecto contagio o un impago.

El gran problema del endeudamiento es que acabar con él requiere un arduo esfuerzo para los gobiernos teniendo que recurrir a devaluaciones internas u otros tipos de actuaciones de poco calado social.

Se desprende de todo esto que los países antes de recurrir a la financiación externa deben llevar a cabo una exhaustiva evaluación sobre sus capacidades de pago y sobre los posibles efectos de ese gasto ya que en caso de no generar valor añadido necesario para devolver ese dinero, de lo contrario, simplemente provocarán problemas cómo inflación en periodos en los que la economía se encuentra entre la espada y la pared.


miércoles, 28 de enero de 2015

El Ibex continua con pérdidas tras el panorama turbulento que está teniendo lugar tras las elecciones griegas
Fuente Yahoo Finance

sábado, 24 de enero de 2015

El BCE ha sido el gran protagonista de esta semana al anunciar la adopción de medidas de estímulo a la economía cuantificadas en 1,1 billones de euros que se dispondrán en ayudas de sesenta mil millones de euros al mes hasta Septiembre de 2016 destinados a paliar la presión deflacionaria que está teniendo lugar en Europa además de la situación de estancamiento persistente.

Estas medidas vienen motivadas por la inutilidad que está teniendo la bajada de los tipos de interés y sus discretos efectos en la economía.

La más sorprendente es que se rompe la tendencia continuada de adopción de actuaciones y recomendaciones del BCE encaminadas al equilibrio presupuestario y al control del gasto público que, pese a estas medidas de política económica expansivas, siguen siendo de obligatoria aplicación.

Las actuaciones van a consistir en la compra de bonos y otros títulos de deuda públicos o privados que se llevarán a cabo por los bancos centrales de los estados miembros siendo además ellos mismos los que asumen el riesgo de su impago.

Esto tiene origen en la alta presión de Alemania que desde un primer momento se ha mostrado reacia a adoptar actuaciones de de este tipo provocando así una  descentralización de las actuaciones de política monetaria.

Además se prohíbe totalmente a los gobiernos el destinar estos fondos a medidas fuera del ámbito para el que se han diseñado. Por lo tanto los gobiernos no podrán llevar a cabo políticas de estímulo directo de la economía siendo obligados a tener que continuar con sus medidas de austeridad.

Se hace evidente pues que estas medidas de estímulo solo van a afectar a ciertos sectores de la economía relacionados con las finanzas y los mercados y por otra parte se va a producir un aumento de la masa monetaria que se traducirá en una depreciación de los tipos de cambio cuyos efectos pueden beneficiar o perjudicar a la economía(ya que la UE posee economías con gran diversidad de estructuras).
Tipo de cambio euro/dólar

Cabe resaltar que estas medidas son al fin de al cabo un medio para sanear los balances de los bancos europeos que en esos momentos están sufriendo fruto de sus altos grados de apalancamiento, a pesar de que muchos de sus activos tóxicos han sido reestructurados, y  de los tests de estrés a los que son continuamente sometidos.


En un principio estas medidas pueden aliviar a las entidades consiguiendo que comience a fluir el crédito a la economía aunque pronto veremos si en realidad estas medidas consiguen beneficiar a la economía o si no tienen ningún efecto en ella.

jueves, 15 de enero de 2015

Fuente: Yahoo Finance

martes, 13 de enero de 2015

Las SICAV (sociedades de inversión de capital variable) son uno de los medios que permiten a ciertos ahorradores con rentas altas realizar inversiones a través de la constitución de una sociedad anónima operando con personalidad jurídica propia.

Su actividad principal se basa en la compra y venta de acciones y lo que las caracteriza es que las decisiones tomadas por estas sociedades recaen en manos de los socios que la integran teniendo que limitarse a informar periódicamente a la Comisión Nacional del Mercado de Valores sobre sus actividades.
Los requisitos para poder fundar una SICAV son que se constituya con un capital mínimo de 2,4 millones de euros y que posea al menos 100 socios que financien su patrimonio mediante la compra de las acciones emitidas por la misma sociedad.
Estas acciones cotizan en el Mercado Alternativo bursátil y para poder ejercer su actividad precisan de la previa aprobación de la CNMV que hará un estudio de la sociedad para después denegar/aprobar su formación.
El tratamiento fiscal de estas sociedades es el que genera grandes confusiones ya que en principio sólo se les aplica un impuesto del 1% a sus beneficios. Este tratamiento fiscal puede parecer muy laxo a primera vista pero encontramos numerosos argumentos que las defienden afirmando que en términos acumulativos llegan a pagar casi un 50% en impuestos.
Desglosando ese 50% encontramos que los impuestos que se le aplican son los siguientes:
  •          30% Al beneficio de las empresas en las que la SICAV ha invertido.
  •          1%    Sobre el Beneficio de la SICAV al realizar su actividad.
  •          21%-27% Impuesto sobre la renta a los socios que han retirando sus beneficios.
Se evidencia que las SICAV pueden parecer poco atractivas ya que a grosso modo poseen ciertas similitudes con cualquier Fondo de Inversión.
¿Qué es entonces lo que las hace atractivas?
Sin duda alguna una de las primeras características que las hace atractivas es la autonomía a la hora de realizar inversiones que pueden tener diferentes ponderaciones de riesgo dependiendo de las decisiones tomadas por sus socios.
Otra de ellas es que  el desembolso de capital es elevado obteniendo grandes beneficios con rentabilidades minúsculas además de los respectivos dividendos por acción.
Los ejemplos que encontramos normalmente de este tipo de sociedades son en los que una sola persona desembolsa la mayor parte del capital en su origen y controla la sociedad por completo mientras que el resto de socios invierte esperando obtener beneficio.
Por otra parte, los Fondos de Inversión necesitan operar diversificando sus activos con carteras de riesgo medio-bajo o medio-alto para poder atraer inversores que normalmente destinan una pequeña parte de sus ahorros a estos y no poseen unas nociones tan avanzadas sobre las finanzas basando sus criterios a la hora de invertir en características como su riesgo, la rentabilidad y la tasa de retorno de la inversión.
A simple vista ya se ven ciertas diferencias entre los Fondos y las SICAV ya que mientras que en los Fondos no se tiene poder de decisión sobre en que se invierte en las SICAV las operaciones se realizan libremente operando además sin una regulación fuerte fruto de la opacidad de sus actividades.

Lo que las hace atractivas sin duda alguna son estos incentivos a conseguir grandes beneficios derivados de carteras de inversión y operaciones muy sofisticadas, el poder invertir junto a otros socios con los que poder llegar a acuerdos y sin duda alguna el disponer de grandes cantidades de capital a partir de los cuales se puede obtener un gran beneficio.

lunes, 12 de enero de 2015


La bajada de los precios del petróleo es una realidad que está siendo protagonista en el panorama internacional, se está registrando una caída libre en los principales índices que lo representan y esto se debe a causas como la extracción intensiva con nuevos métodos, el incremento de las exportaciones de países o el incremento de la oferta por parte de los principales productores de la OPEP que a pesar de este descenso continúan manteniendo los altos ritmos de producción provocando un incremento en la oferta global.

Concretamente el precio del barril de Brent (principal índice europeo) ha descendido de unos 111 dólares (ap. 94€) en 2012 a 49 dólares (ap. 42€) a fecha de hoy. Si lo comparamos con su trayectoria histórica podemos apreciar a que se está aproximando a precios anteriores a la crisis donde llegó a alcanzar cotizaciones entre los 45-30 dólares.


Fuente: ElEconomista.es
La cuestión es la siguiente ¿Cómo afecta este descenso a la economía?
Para poder analizar estos efectos tenemos que situarnos en los diferentes puntos de vista de los agentes económicos:

         Desde el punto de vista de los países importadores de esta matera a priori se produce un efecto beneficioso ya que la balanza comercial y la balanza energética se ven positivamente afectadas produciendo efectos positivos en países netamente importadores como China e India.
La economía europea en su conjunto también se ve afectada positivamente ya que pertenece al grupo de países importadores cuyos costes se ven reducidos

Por otra parte encontramos países que se ven perjudicados fruto de este descenso de los precios y a este conjunto pertenecen los principales productores de esta materia prima que producen aproximadamente del 40% del petróleo mundial y a pesar de este descenso de precios continúan produciendo a un ritmo desenfrenado. Se ven perjudicados además países que están comenzando a exportar petróleo como Brasil que extraen petróleo con unos costes más elevados.

Esta puede ser una causa por la cual los miembros de la OPEP pueden estar produciendo a esos niveles a con  menores precios de venta ya que el surgimiento de competidores potenciales puede suponerles un problema a largo plazo y por lo tanto recurren técnicas de incremento de la oferta con precios bajos para acabar con los posibles competidores cuyos costes de extracción son más bajos.

         Desde el punto de vista de las empresas se producen diversos efectos debido a que existen diferencias entre las empresas que procesan la materia prima y las que utilizan los derivados de esta en sus procesos productivos.

Las del primer conjunto son las primeras en beneficiarse (Industria petroquímica, refinerías,...) ya que sus costes de producción se reducen fruto del descenso de los precios. Por otro lado, las industrias dedicadas a la explotación y búsqueda de yacimientos ven mermada su situación ante un generalizado incremento de la oferta mundial desincentivando su actividad. Por último, las compañías y empresas que se nutren de los derivados de la materia prima(Aerolíneas, empresas de transportes,...) ven efectos discretos en sus costes de abastecimiento ya que las empresas que tratan la materia prima a penas han variado el coste del producto final.

         Por último, y no menos importante, desde el punto de vista del consumidor final se puede apreciar un descenso en los precios del petróleo. En el caso de España este descenso a penas se nota ya que más de la mitad del precio de la gasolina son impuestos(54%) y en el caso del gasóleo un (48%) aunque ese discreto descenso se traduce en un incremento del consumo fruto de un aumento de la renta disponible.


Se puede apreciar un beneficioso efecto global en la economía ya que este descenso de los precios se traduce en un incremento del consumo y la producción aunque hay que tener en cuenta que la producción de este preciado "oro negro" recae en manos de unos pocos países que controlan la producción mundial y por lo tanto un cambio en su estrategia a la hora de suministrar este bien puede alterar la economía global. Es importante además tener en cuenta el impacto ambiental ya que las emisiones de gases nocivos pueden verse incrementadas pueden generarse efectos negativos en el medio ambiente.
Haz me gusta en nuestra página de Facebook Sígueme en twitter